Brecha salarial: no sólo cuenta el sueldo - Nerea Aguado Alonso
409
post-template-default,single,single-post,postid-409,single-format-standard,ecwd-theme-stockholm,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6,vertical_menu_enabled,menu-animation-line-through,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive
brecha género pensiones

Brecha salarial: no sólo cuenta el sueldo

“¡Ninguna de mis compañeras cobra menos que yo!” es una frase habitual de mis amigos hombres cuando sale el tema de la brecha salarial. Y si cogemos las nóminas y miramos el sueldo base, estarán en lo cierto. La Constitución recoge el derecho a la igualdad salarial y a la no discriminación retributiva entre mujeres y hombres en su artículo 35 CE, en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (artículo 5), y en el Estatuto de los Trabajadores (sic) . Sin embargo, las mujeres seguimos cobrando de media un 22,9% que los hombres.

Este artículo quiere responder a preguntas como: ¿cuáles son los ámbitos laborales donde se aprecia más la brecha salarial en España? y ¿cuáles pueden ser los factores explicativos del paulatino incremento de la brecha salarial en España? Así como los resultados de la primera pregunta apenas me sorprenden, la segunda pregunta es sorprendente en sí misma: ¿tanta igualdad, tantos avances como nos hacen creer y la brecha salarial sigue aumentando? La respuesta no es sencilla pero sí lógica: la brecha salarial no sólo se basa en el salario en un puesto de iguales características.

 

Los trabajos para los que más nos contratan, los peor pagados

La brecha salarial varía según el tamaño de la empresa, el tipo de contrato, el convenio… Hay ámbitos laborales donde se aprecia mucho más, como son:

  • Actividades Administrativas y de Servicios Auxiliares: con una brecha del 33,99%
  • Otros Servicios: donde la brecha es del 33,73%.
  • Actividades Inmobiliarias: donde las mujeres cobran un 32,73% menos que los hombres.
  • Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas: con un 30,41 de brecha salarial.
  • Comercio: sector con una brecha salarial del 28,04%.
  • Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales: donde la brecha es de un 27,23%.

En los sectores de Actividades Administrativas, Servicios y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, la presencia de mujeres es mayor que la de hombres, por encima del 55% y en el sector de Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales un 78,68% de contrataciones son de mujeres.

 

¿Qué nos dicen estos porcentajes? Que aquellos trabajos desempeñados mayoritariamente por mujeres o donde más se nos contrata están peor pagados.

 

Nos hablan de una infravaloración del trabajo de las mujeres, mostrando elevadas brechas salariales en ocupaciones altamente feminizadas. Llegamos así a la segregación vertical, o sea, las dificultades de poder desarrollarse profesionalmente.  Esta infravaloración de los trabajos desempeñados por mujeres, nos lleva a concentrarnos en ocupaciones peor remuneradas y de menor reconocimiento social. A ello se añade que dichos trabajos poco remunerados se encuentran en las categorías más bajas de las escalas salariales y que se nos contrata más en trabajos temporales y a tiempo parcial, todo lo cual impedirá una promoción laboral y su consecuente mejora salarial.

 

¿Por qué ha aumentado la brecha salarial?

Según una investigación realizada por la Hacienda Estatal, las mujeres en España cobramos un 30% menos que los hombres, casi medio punto porcentual más de diferencia que hace una año. La brecha salarial ha ido en aumento desde 2010, creció con la crisis y se instaló en nuestra sociedad. Esta desigualdad se explica por motivos como la contratación a tiempo parcial y la temporalidad, el sistema de retribuciones, la asunción de responsabilidades familiares o la brecha en las pensiones.

 

1. Contratación a tiempo parcial y la temporalidad

En 2017, el 75% de las jornadas a tiempo parcial en España fueron de mujeres. Esto significa menos ingresos y menor protección social (lo que se traducirá en la brecha de las pensiones). Los motivos para no trabajar a jornada completa son en un 62% de los casos porque no encuentran empleo a jornada completa y el 13,5% porque tiene a otras personas a su cuidado. Además, un 22,6% de las mujeres ha reducido su jornada laboral para cuidar debido a la maternidad, frente al 3,44% de los varones. Los contratos temporales aumentan la precariedad, se cobra y se cotiza menos. En este caso, las mujeres volvemos a estar en desventaja: sólo el 37% de los nuevos contratos indefinidos de 2017 fueron firmados por mujeres.

 

2. El sistema de retribuciones

Como ya hemos comentado, pagar menos por el mismo trabajo es ilegal. Es difícil encontrar una empresa que pague sueldos diferentes a su plantilla en función del sexo.  Sin embargo, hay complemento salariales y horas extra que sí discriminan por sexo. Por ejemplo, el de peligrosidad, que se suele pagar por el manejo de maquinaria pero no por el uso de productos químicos que pueden darse en sectores feminizados como la limpieza o la sanidad.

 

3. La asunción de responsabilidades familiares

El 97,96% de los permisos de maternidad son disfrutados únicamente por la madre y solo un 2,04% de los padres lo comparten. Las excedencias (no retribuidas) por cuidado familiar son casi exclusivamente para las mujeres. Si se tratan de excedencias por cuidados de otras personas dependientes, la presencia de mujeres sigue siendo mayoritaria: un 84,58%. ¿En qué se traduce esto? En menores ingresos, más desempleo y menor cotización.

temporalidad y mercado laboral

 

4. La brecha en las pensiones

Las mujeres jubiladas con una pensión inferior a los 650€ duplican a los hombres. Hay dos veces más de mujeres pensionistas pobres que hombres y esto se debe a lo comentado anteriormente: cobran por menos horas, con menores sueldos y peores contratos, lo que se traduce en su cotización final de cara a la jubilación.   Todo ello es consecuencia de las políticas de recortes en el gasto público, especialmente en los ámbitos de educación, sanidad y servicios sociales por dos motivos: las mujeres representamos el 70% de la mano de obra de dicho sector y con la crisis se volvió a los roles de género tradicionales en los que nos compele a las mujeres a abandonar el trabajo asalariado y pagado por el trabajo de cuidados no pagado.  

brecha género pensionesingresos por sexo

Fuente: Departamento Mujer UGT

JORNADAS DE LA RED NAVARRA CONTRA LA POBREZA “SER MUJER, ¿BILLETE A LA POBREZA?”

 

 

FUENTES:
No Comments

Post a Comment