El 8 de marzo no felicites - Nerea Aguado Alonso
615
post-template-default,single,single-post,postid-615,single-format-standard,ecwd-theme-stockholm,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6,vertical_menu_enabled,menu-animation-line-through,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

El 8 de marzo no felicites

El 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres) no me felicites. No es un día para celebrar que la mitad de la población mundial somos mujeres, sino para denunciar que la mitad de la población sufrimos discriminación, opresión, torturas e incluso la muerte por el hecho de serlo.

El 8 de marzo se conmemora una tragedia

No hay nada que celebrar en la historia del 8M, no celebramos el hecho de ser mujeres ya que no lo hemos elegido (como puede celebrarse el día de la madre o del padre). El Día Internacional de las Mujeres surge como reivindicación de los derechos humanos que se han negado históricamente a las mujeres humanas (sí, somos personas).

angela davis

Desde que Olympe de Gouges fuera guillotinada por reivindicar tras la Revolución Francesa una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la lucha por los derechos de las mujeres ha estado ninguneada y a la sombra de los derechos de cualquier otra clase social formada por hombres. 10636222_771241112935160_4745399928420411401_n

Así cuando en el siglo XIX el movimiento obrero comenzó a reivindicar mejoras salariales, de seguridad y otras mejoras laborales, a las mujeres se nos volvió a dejar de lado. Pero entonces empezamos a organizarnos. El anarquismo, el sufragismo y otros movimientos por liberación de la mujer contaban ya con grandes teóricas en su historia (como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft o Sor Juana Inés de la Cruz) y en su presente: Flora Tristán, Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kollontái, Emilia Pardo Bazán, Emmeline Pankhurst… De esta manera las mujeres empezamos a organizarnos para luchar por nuestros derechos. Sí, luchar, porque nuestros derechos no se nos están asegurando sin resistencia por parte de quienes pretenden negárnoslos.

CyMAVSIWIAAcgQJ.jpg

En 1910, en la II conferencia Internacional de Mujeres Socialista en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres. El objetivo: promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. En marzo de 1911 tuvieron lugar las primera concentraciones y mítines conmemorando el Día Internacional de las Mujeres en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se exigía el derecho a voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación salarial (algo que continuamos exigiendo más de un siglo después).

El incendio de Triangle Shirtwaist

Ese mismo mes tendría lugar el trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nuevo York, suceso evitable al que se hace referencia cada 8M. La fábrica empleaba sobre todo a mujeres jóvenes migrantes, de lunes a sábado en horario de nueve horas diarias. Los hombres responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de las escaleras y las salidas para evitar el hurto de mercancía. Cuando se generó el incendio, las trabajadoras quedaron encerradas, murieron 146 personas, 123 de ellas mujeres trabajadoras.

Este incendio fue el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de Nueva York y fue el detonante de la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.

Triangle-Fire.gif
Esta es una de las tragedias que se conmemoran el 8M y que siguen ocurriendo y cobrándose las vidas de tantas y tantas mujeres. No tenemos que volver a hace 100 años, hace apenas 6 años, en 2012, en Dhaka (Bangladesh) se derrumbó un edificio aplastando a más de 300 personas. Teniendo en cuenta que el 90% de las personas que trabajan en la industria textil en Bangladesh y otros países de la zona son mujeres, podemos deducir que en 2012 murieron 270 mujeres en un derrumbamiento evitable. No parece que este 8M tengamos ya motivos para celebrar nada, ¿no?

El 8 de marzo se denuncian violaciones de los derechos humanos

 

Según el  informe de ONU Mujeres del 14 de febrero de 2018, en pleno siglo XXI nos seguimos encontrando con lo siguiente:

  • Más del 50% de las mujeres y las niñas en medios urbanos de los países en vías de desarrollo viven en condiciones donde carecen de al menos uno de estos recursos:
    • Acceso a agua limpia
    • Instalaciones sanitarias mejoradas
    • Vivienda durable
    • Espacio suficiente para vivir

 

acceso agua

 

  • 1 de cada 5 mujeres (un 20%) menores de 50 años de edad experimentaron violencia física o sexual a manos de su pareja en los últimos 12 meses. (Imaginaos si ampliamos el período temporal o la edad o a exparejas…)

 

  • En 49 países (casi un 25% de los países) carecen de leyes que protejan a las mujeres de la violencia en el hogar. Es decir, ¡en 1 de cada 4 países la violencia contra las mujeres es legal!

 

violencia mujeres

 

  • En 2015, 303.000 mujeres murieron debido a causas relacionadas con el embarazo.

 

muertes embarazo

 

  • En 18 países en todo el mundo, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas (sí, SUS porque está claro que en este caso las mujeres son una propiedad) trabajen.

 

  • Cada año, 15 millones de niñas menores de 18 años son obligadas a casarse.

 

matrimonio infantil

 

  • A nivel mundial, la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan las mujeres es 2,6 veces mayor que la que asumen los hombres. En Italia, la carga de trabajo de las mujeres es tres veces mayor que la de los hombres.

 

trabajo doméstico

 

  • El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable mujeres y menores que fallezcan durante un desastre natural que los hombres.

Y estas son sólo algunas de las desigualdades a las que nos vemos expuestas actualmente sólo por el hecho de nacer mujeres. Sinceramente, ninguna de ellas me parece un motivo de celebración ni de felicitación.

 

El 8 de marzo se exige mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos.

Según el informe de la ONU sobre Representación de las Mujeres en la Sociedad, nos encontramos lo siguiente:

  • Sólo una de cada quienes integran los parlamentos de todo el mundo son mujeres.

 

Participación Parlamentaria Mujeres

 

  • En 2019, sólo el 7% de las direcciones generales en las empresas de la Lista Fortune estaban ocupadas por mujeres.

 

Directoras Generales Lista Fortune 2019

 

  • Entre 1901 y 2019, sólo 53 de las 900 personas galardonadas con el Premio Nobel han sido mujeres.

 

Premio Nobel Mujeres

 

  • Sólo el 24% de las personas escuchadas, leídas o vistas en radio, prensa escrita o televisión son mujeres.

 

Las mujeres en los medios

 

  • Sigue existiendo una importante brecha salarial de género en el deporte.

 

Brecha Salarial Deporte

 

El 8 de marzo nosotras reivindicamos

Por todo ello protestamos el 8 de marzo. Este año es domingo y no hacemos huelga como el año pasado, que fue una huelga internacional. Una huelga laboral, de cuidados, estudiantil y de consumo. Para conocer mejor la historia y los motivos de la huelga feminista os recomiendo muchísimo este artículo de Yolanda Rodríguez Villegas.

Las mujeres paramos porque sabemos que sin nuestro trabajo productivo y reproductivo, el mundo no puede puede funcionar. Y no es que queramos que el mundo no funcione, lo que queremos es que el mundo funcione de otra manera.

Yolanda Rodríguez Villegas

El Día Internacional de las Mujeres un buen día para evaluar la condición y la posición de las mujeres en cada país, estado, municipio, ciudad… para exigir a las autoridades que cumplan con los compromisos de salvaguardar nuestras vidas y nuestros derechos, para exigirnos como sociedad garantizar los derechos humanos a todas las personas y la igualdad en todos los ámbitos. Mientras eso no se logre, no hay nada que felicitar y sí mucho que reivindicar.

1 Comment
  • Andrés

    at Responder

    ¿”para exigir a las autoridades que cumplan con los compromisos de salvaguardar nuestras vidas y nuestros derechos”? ¿De verdad? Partís de una posición a merced del estado empobrecedor parásito. El problema de ir a la urna buscando papá en lugar de libertad y gestión medio razonable, como hacen los INDIVIDUOS SOBERANOS. VUESTRO “IDEARIO” PRE-ILUSTRACIÓN NI SIQUIERA ESTÁ PREPARADO PARA LA LIBERTAD. ESTA SUERTE DE REPESCA DE LA CAÍDA DEL MURO EN QUE CREÉIS VIVIR (si no os enterásteis os doy la noticia yo, al caer el muro aplastó toda la barbarie y el fraude intelectual violento e inmoral que había A LA IZQUIERDA).

Post a Comment