Tres palabras para usar el lenguaje inclusivo en el WhatsApp - Nerea Aguado Alonso
629
post-template-default,single,single-post,postid-629,single-format-standard,ecwd-theme-stockholm,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6,vertical_menu_enabled,menu-animation-line-through,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive
Palabra PERSONAS en morado sobre fondo blanco

Tres palabras para usar el lenguaje inclusivo en el WhatsApp

Se puede usar lenguaje inclusivo en el WhatsApp y que nadie te pille. Puedes seguir siendo coherente con tus valores de igualdad y que los “ofendiditos” de los grupos ni se den cuenta de que usas un lenguaje no sexista. Aquí te explico cómo usar tres palabras que hasta la RAE admite para que las uses en tus conversaciones y grupos.

Cuando empecé a preocuparme porque me manera de expresarme se correspondiera con mi manera de pensar lo hice primero con tres palabras para empezar a escribir en lenguaje sexista. También las usaba para hablar, pero sabemos que la inmediatez del habla oral lo suele complicar todo un poquito. Estas tres palabras me ayudan ante cualquier bloqueo que sienta o cuando tengo que ayudar a alguien a empezar a escribir en lenguaje inclusivo de cero.

A veces da la impresión que cambiar la manera de expresarnos es tan sencillo como proponérnoslo, pero sabemos que no es así, o ya todo el mundo iría hablando inglés tras la primera sesión de series en versión original.

Por eso he querido traeros estos tres mini-trucos que si vais incluyendo poco a poco en vuestros escritos (sí, el whatsapp también cuenta como comunicación escrita y también ahí se puede escribir en lenguaje inclusivo) podréis empezar a darles forma de manera no sexista ni discriminatoria.

 

PERSONAS

 

persona lenguaje inclusivo en el WhatsAppCuando vayas a escribir piensa que te diriges a personas. Parece fácil, ¿verdad? Es difícil dirigirse a flores o gatos por escrito cuando no sabemos si saben leer. Bromas aparte, incluir la palabra persona en lugar de “hombre”, “discapacitado” o “anciano” no solo hará tu escrito más inclusivo, también te llevará a darte cuenta de otras discriminaciones que te estaban desapercibidas.

Por ejemplo, las personas con discapacidad llevan tiempo pidiendo que se les llame así y no “discapacitas”, “minusválidas” o “funcionalmente diversas”. En esta Guía de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica)explican los motivos y las alternativas.

Por otro lado, añadir persona ante la acción que realiza te evita tener que poner artículos en masculino y femenino.

Algunos ejemplos:

Sexista o farragoso No sexista
Los y las que vengan a la cena Las personas que vengan a la cena
Los socios deben… Las personas socias deben…
El abonado/a podrá entrar gratis Entrada gratuita para personas abonadas

 

Como vemos, utilizar la palabra “persona” o “personas” no solo elimina expresiones sexistas, también favorece la comprensión en muchos casos (o por lo menos no la entorpece) y además es una palabra sencilla que nos servirá también en discursos orales. Y para las personas que quieren llevarse bien la RAE, os recuerdo que el Diccionario de la Lengua Española define “persona” como:

1. f. Individuo de la especie humana.
2. f. Hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite.

Esas “f”s minúsculas significan que su género gramatical es femenino.  Y eso nos lleva al tema de la concordancia gramatical en el caso de elipsis. Quiero decir, cuando eliminas una palabra pero la frase se entiende sin ella. Así, por ejemplo, si estás hablando de “Todas las personas allí reunidas” en una frase, en la siguiente puedes decir “Todas ellas estuvieron de acuerdo en…”, porque gracias a la figura de la elipsis, quien te lea sabrá que te refieres a las “personas que se habían reunido allí”. Es importante mantener estar concordancia del género gramatical para no caer en absurdos como:

“Todas las personas allí reunidas provenían de zonas rurales. Todos se pusieron de acuerdo en solicitar medidas económicas.”

Lo correcto sería:

“Todas las personas allí reunidas provenían de zonas rurales. Todas se pusieron de acuerdo en solicitar medidas económicas.”

Una palabra fácil para empezar a usar el lenguaje inclusivo en el WhatsApp, ¿no crees?

QUIEN / QUIENES

 

quien o quienes lenguaje inclusivo en el WhatsAppAquí me voy a detener poco porque realmente el uso de estos pronombres. Los pronombres son
palabras que sustituyen al nombre. En el caso de “Quien” y “Quienes” además son de género gramatical neutro, así que pueden sustituir a la palabra anterior “personas” y a muchas más.

Yo esta palabra la uso más en entornos donde puede haber “ofendiditos” con el lenguaje que no quiere discriminar o en aquello más informales.

Sexista o farragoso No sexista
A los que les apetezca, invito a una caña a las 7 por mi cumple. Invito a una caña a las 7 por mi cumple a quienes quieran venir.
Los y las que hemos quedado para el vermut… Quienes hemos quedado para el vermut…
Dejo esto aquí para las que les interese el tema. Dejo esto aquí para quien le interese el tema.

 

Sí, lo has adivinado, todas las frases vienen de grupos de whatsapp y nadie se quejó cuando usé la opción inclusiva. De hecho, creo que nadie lo notó. Por cierto, “nadie” también es un pronombre muy útil.

GENTE

 

gente en el lenguaje inclusivo en el WhatsAppEsta quizá sea de mis palabras preferidas en comunicaciones informales y que me suelo llevar al terreno más formal. Desde saludos como “¿Qué pasa, gente?” u opiniones como “La gente está loca”, en lugar de “¿Qué pasa, tíos?” o “Todos están locos” (sí, también de los grupos de whatsapp), a “La mayoría de la gente no quiere ser machista” en lugar de “Muchos no quieren ser machistas”.

Esta palabra tiene sinónimos igual de coloquiales como “cuadrilla” o “peña” y más exactos como “grupo”, “población” o “equipo”.

 

De la palabra “gente” me gusta hasta la primera definición del Diccionario de la Lengua Española de la RAE:

1.f. Pluralidad de personas.

También me gusta mucho su procedencia. Gente viene del latín gens, gestis, que significan tribu o familia y esa connotación de comunidad me parece muy amable y necesaria en estos días.

 

Os animo a empezar a utilizar estas palabras, tanto en vuestros artículos como en los grupos de whatsapp. Veréis como luego poco a poco las vais incorporando incluso en vuestra habla cotidiana.

 

2 Comments
  • Leonel Cabello

    at Responder

    ningunas son inclusivas, salvo quien.

    • nereaagu

      at Responder

      Gracias, Leonel, por leer el artículo. ¿Por qué no consideras las palabras “personas” o “gente” inclusivas? Me interesa mucho tu argumento. Un abrazo.

Post a Comment