
“Memoria a la fresca”: Landarte en Cabanillas
En el verano de 2019 pusimos en marcha el proyecto “Memoria a la Fresca”. La ilustradora Irati FG y yo participamos en el programa Landarte en la localidad de Cabanillas, mi pueblo, con motivo de nuestro proyecto Mujeres Legendarias. Fue todo un honor para mí poder trabajar en el ámbito de la recuperación de la memoria, la poesía y la participación en el lugar donde mejores veranos he pasado.
El programa Landarte del departamento de Cultura del Gobierno de Navarra busca unir arte y ruralidad. Es decir, busca activar la cultura de poblaciones pequeñas y medianas, demostrar que el arte no se circunscribe a entornos urbanos y fomentar la participación de la población local. En 2019 el hilo conductor fue la memoria, uniendo a los diferentes proyectos bajo el lema “La memoria encontrada”. La unión con aquellas noches “a la fresca” en mi pueblo era clara, nacía “Memoria a la Fresca“.
Qué buscábamos con “Memoria a la Fresca”
Irati y yo buscábamos recuperar la memoria de la localidad más allá de lo establecido como aceptable: los datos “neutros”, lo escrito, lo archivado, lo ya contado. Queríamos volver a las personas, a sus emociones y conversaciones, a lo oral. Además buscábamos que se visibilizara el enorme trabajo en cultura que se realiza en la localidad.
El proyecto aunaba la cultura con la memoria y la identidad de Cabanillas. Esta localidad cuenta con un importante archivo de fotografías antiguas, está haciendo un esfuerzo por recuperar antiguas tradiciones y en ella habita una población muy activa culturalmente a través de diversas asociaciones.
Qué vivió Cabanillas con “Memoria a la Fresca”
El punto de partida fue determinar qué personas o aspectos se iban a investigar. Se creó un grupo de alrededor de 20 personas participantes en los talleres, pero la colaboración fue mucho más allá, sobre todo de cara al evento. Al final casi todo el mundo tenía algo que contar o un programa de fiestas que prestar o una opinión para mejorar o un talento con el que participar en el evento final.
Se realizaron 4 talleres:
- Taller de investigación para la creación con visita al archivo municipal
- Taller de creación poética
- Taller de Collage
- Taller de Autoedición
Se crearon poemas, collages, murales y un fanzine colaborativo y todo ello pudo verse el día del evento final.
Aquí os dejo un reportaje que realizaron en la cadena francesa TV7 sobre “Memoria a la Fresca” y el Festival de Teatro El Gallinero.
Recuperando a “la Juanita” para Cabanillas
Se realizaron 3 murales en diferentes puntos de la localidad. La idea era que los murales fueran temporales, por ello se hicieron en papel. Recogían algunas de las obras realizadas por el grupo que acudió a los talleres. Tanto en los talleres como en las obras creadas la presencia de las mujeres fue mayoritaria.
Como parte de la comunidad de Cabanillas durante unos años y muchos veranos, me impactó especialmente la historia de Juanita. Yo no había oído hablar nunca de ella y por ello me sorprendí cuando en mitad de un taller alguien la reconoció en una foto y todas comenzaron a contar historias sobre ella. ¿Quién era aquella mujer que solo aparecía al fondo y medio escondida en dos fotos? Por lo visto fue una mujer que llegó a mayor y se ganaba la vida repartiendo entre las tiendas del pueblo los paquetes que llegaban. En eso estaba todo el mundo de acuerdo. Luego hubo alguna discrepancia sobre su soltería, la existencia de su sobrino y su consumo de alcohol.
No solo recuperamos su nombre y su historia, además desde entonces se menciona la plaza donde se colocó el mural como “la de la Juanita”, lo que considero todo un éxito en cuanto a recuperación de la memoria, visibilización de mujeres “no famosas ni pioneras” y trabajo colectivo.
Mirad el collage con el poema de Urbica Cervera Pérez y Esteban Ruberte Minchinela.
La importancia de la memoria en la autoestima de las mujeres
Cuando Marta Castaño me entrevistó para el dossier de Liberoamérica “Mujeres y cuidados” reflexioné sobre la importancia que tiene para muchas de nosotras darnos cuenta de que nuestras vivencias y recuerdos tienen un valor más allá del personal. Son experiencias y saberes que suelen transmitirse de manera oral y que pocas veces constan en archivos, compendios o, siquiera, en fanzines. Sin embargo, el mero hecho de contarlas nos hace sentirnos mejor, transmisoras de información valiosa. Os animo a practicarlo y a animar a las mujeres de vuestro entorno a contar las historias que saben, cantar las canciones que aprendieron y bordar los hilos que bailan en sus manos.
No Comments