Mis amuletos: libros sobre lenguaje inclusivo - Nerea Aguado Alonso
792
post-template-default,single,single-post,postid-792,single-format-standard,ecwd-theme-stockholm,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.6,vertical_menu_enabled,menu-animation-line-through,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

Mis amuletos: libros sobre lenguaje inclusivo

Hay libros que me llevo a todas las formaciones sobre lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista y comunicación inclusiva y no sexista que imparto. Todas son autoras, unas veces me llevo a unas y otras, a las demás, pero siempre me acompaña alguna como si de talismanes se trataran. Como luego me piden la referencia o sacarles foto, voy a dejarlos aquí, con su portada y una cita destacada para que podáis consultar la lista en cualquier momento.

UN LIBRO PARA COMENZAR A USAR EL LENGUAJE NO SEXISTA

NI POR FAVOR NI POR FAVORA. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado).
María Martín Barranco
Editorial Catarata
Prólogo de Coral Herrera

Mi Vademécum, mi Corán, mi DSM, mi Enciclopedia, mi María Moliner del lenguaje inclusivo y no sexista. Un libro que une todo lo que yo había ido pescando en diferentes guías y te lo explica con humor, un lenguaje sencillo y muchos y buenos ejemplos. Fan de María Martín y de todo lo que publica (también os recomiendo sus libros “Mujer tenías que ser” y “Punto en boca”).

 

“El sexismo se produce cuando la distinción se hace jerárquica y excluyente, y se valora a una de las partes sobre la otra, situándola en posición superior y universal y, a la otra, como anecdótica e invisible.”

 

DOS LIBROS PARA REFLEXIONAR SOBRE A DÓNDE NOS LLEVA EL LENGUAJE INCLUSIVO

LENGUAJE INCLUSIVO Y EXCLUSIÓN DE CLASE
Brigitte Vasallo
Larousse

La Vasallo nos interpela aquí a quienes hemos juzgado a otras por no usar genéricos o nombrarse como “la médico”. Nos habla de lenguas subalternas, de a quiénes concedemos la autoridad de definir las normas del lenguaje y nos hace preguntarnos sobre a dónde nos lleva determinado peso en el lenguaje. Un libro que empieza analizando lo que nos incomoda de Belén Esteban no puede no hacerte reflexionar.

 

“En este contexto de reproducción de realidad, o incluso de producción de realidad para su reproducción espectacular (esas cosas que hacemos únicamente para poder mostrarlas, para narrarlas a posteriori o para trasladarla a las redes sociales), la inscripción icónica de la frase «lo que no se nombra no existe» adquiere dimensiones inquietantes. Porque la visibilidad que surgía como proceso emancipador, como ocupación del espacio social, queda inscrita en este marco (novedoso) que afirma que, si nadie te mira, no eres nadie. Ese contexto novedoso en el que surge la nueva servitud de la comparecencia.”

 

HABLEMOS CLARO. Retórica y uso del lenguaje en el feminismo.
Teresa Maldonado Barahona
Editorial Catarata

 

También desde una perspectiva crítica, Teresa Maldonado Barahona reflexiona sobre cómo rellenamos discursos vacíos de argumentos con palabras rimbombantes y cómo la repetición de expresiones o eslóganes acaba neutralizando (cuando no deteriorando) su impacto y significado. Especial mención al capítulo 4 sobre el uso intimidatorio del lenguaje para marcar una diferencia de clase social y educativa. Una crítica feminista al lenguaje feminista.

 

“Encontramos ejemplos muy claros del uso intimidatorio del lenguaje y de abuso de poder mediante él en las jergas técnicas de algunas profesiones, como la abogacía o la medicina. La jerga psicopedagógica llegó algo más tarde, pero en este caso con un halo de modernidad y progresismo que no tenían profesiones de pedigrí más exclusivo como las mencionadas.”

 

UN LIBRO PARA IR MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE INCLUSIVO ESCRITO Y ORAL

MALDITO ESTEREOTIPO ¡Así te manipulan los medios y las imágenes!
Yolanda Domínguez.
Penguin Random House

 

La artista visual, fotógrafa y activista, Yolanda Domínguez es experta en publicidad y estereotipos y su efecto en la igualdad entre mujeres y hombres. Si entendemos el lenguaje visual como parte de nuestra cultura y de nuestra generación de conocimiento y valores, este libro es otro imprescindible.

 

“La imagen no exige este proceso mental, aunque el hecho de que no lo requiera no significa que no podamos o no debamos mirar de una manera reflexiva y racional. Normalmente asumimos lo que vemos como verdadero sin compararlo con otras perspectivas, ni indagar sobre quién lo emite y cuáles son sus intenciones.”

 

OTROS LENGUAJES

ALMÁCIGA. Un vivero de palabras de nuestro medio rural.
María Sánchez
geoPlaneta
Ilustraciones de Cristina Jiménez

 

Las palabras, las historias que cuentan, los vacíos que dejan si desaparecen, las personas y formas de ser en el mundo que nombran… María Sánchez es consciente de su importancia y reúne algunas de ellas en esta obra a caballo entre diccionario, ensayo y recopilación de historias. Maravillosas las ilustraciones de Cristina Jiménez.

 

“Guía a que vuelvan esas palabras, conviértete en tirita. Piensa que, aunque no las conozcas, también forman parte de ti. Que se han refugiado en cuerpos y vidas como la tuya. Cobija también a las lejanas, a las extrañas, alas que de primeras no entiendes ni conoces su significado.”

 

Iré ampliando la lista conforme lea, estudie y adore nuevos libros y autoras. ¿Me dejas tu recomendación de libros sobre lenguaje inclusivo?

No Comments

Post a Comment